Actividad enzimática de la catalasa de hígado de pollo
La catalasa es una enzima esencial en nuestras células, responsable de descomponer el peróxido de hidrógeno —una sustancia tóxica— en agua y oxígeno. Pero su eficiencia no siempre es la misma: factores como la temperatura, la salinidad y el pH pueden modificar su actividad. En este experimento práctico con hígado de pollo, exploramos cómo estas condiciones influyen en la función enzimática y qué nos revelan sobre la sensibilidad de las enzimas a su entorno.
Preparación y uso de medios de cultivo caseros
Los microorganismos están presentes en nuestra vida diaria, incluso en la superficie de las frutas que consumimos. Para observarlos de manera sencilla, se pueden preparar medios de cultivo caseros a base de gelatina o harina de trigo. En este experimento se compara el crecimiento microbiano en frutas lavadas y sin lavar, evidenciando cómo prácticas simples de higiene reducen la cantidad de bacterias y hongos presentes. Un ejercicio didáctico que conecta la microbiología con la salud cotidiana.
Emulsiones con jugo de remolacha y cúrcuma
Las emulsiones son mezclas que surgen al combinar líquidos que normalmente no se mezclan, como el agua y el aceite. Están presentes en productos cotidianos como la leche, las salsas o el helado, y también en materiales industriales como el asfalto. En este experimento casero, se utilizan colorantes naturales de remolacha y cúrcuma para observar la formación y estabilidad de mezclas, y se demuestra cómo los tensioactivos, como el jabón, permiten mantener unidas las fases y retrasar su separación. Una práctica sencilla para comprender fenómenos fundamentales de la química de alimentos y materiales.
Biopelículas de almidón de maíz
Los plásticos tradicionales representan un gran reto ambiental, pero alternativas sostenibles ya se están explorando en el laboratorio. Una de ellas son las biopelículas elaboradas a partir de almidón de maíz, un recurso abundante y biodegradable. En este experimento se prueban distintos métodos de secado —a temperatura ambiente, en horno y con etanol— para observar cómo varían las propiedades de elasticidad, resistencia y transparencia de estas películas, y qué tan viables resultan como materiales de empaque alternativos.