Publicaciones

Este espacio está dedicado a difundir el talento y las investigaciones del Grupo de Infección e Inmunidad de la Universidad Tecnológica de Pereira. Nuestro propósito es generar conocimiento a través de la investigación, la docencia y la extensión, con un enfoque en el estudio de patologías infecciosas y de origen inmunológico que afectan especialmente a la ecorregión cafetera. Aquí compartiremos avances, reflexiones y hallazgos que buscan transformar la ciencia en bienestar para la comunidad.

Caracterización de la resistencia antifúngica a los azoles en aislamientos colombianos de Malassezia spp.

El estudio caracterizó aislamientos colombianos de Malassezia spp. resistentes a azoles. Se analizaron 26 muestras mediante pruebas de susceptibilidad, ensayos con inhibidores de bombas de expulsión y expresión génica. Los resultados mostraron que hasta un 42% de los aislamientos fueron resistentes a voriconazol y un 31% a fluconazol, con mayor resistencia en células en biofilm. Además, los inhibidores redujeron la resistencia a varios azoles, pero no al fluconazol. Se comprobó que la sobreexpresión del gen ATM1 está asociada a la resistencia, confirmando que las bombas de expulsión y la formación de biofilm son mecanismos clave. Conoce más en el enlace: https://onlinelibrary.wiley.com/share/NUSS4GKJZ5KBTZIXRRGE?target=10.1111/myc.70112

Variación genética y morfológica en el germoplasma colombiano de Bombyx mori: una primera evaluación basada en SSR.

En Colombia se conservan 67 líneas de gusano de seda (Bombyx mori), pero su potencial ha estado poco explorado. Un estudio reciente analizó su variabilidad genética y morfológica mediante 13 rasgos visibles y 23 marcadores moleculares. Los resultados muestran que la mayor diversidad está dentro de las poblaciones (96%), que las líneas comerciales son más homogéneas y que las del ICA y origen desconocido tienen mayor estabilidad genética. Esta información ofrece una base clave para conservar, clasificar y mejorar el germoplasma, impulsando una sericultura más productiva en el país. Conoce más en el enlace: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0330183

Transcriptómica de la glándula de veneno de escorpión: una revisión sistemática

El veneno de escorpión es un cóctel bioquímico con un enorme potencial médico. Una revisión de 42 estudios (2010–2024) muestra que contiene toxinas, enzimas, péptidos antimicrobianos y moléculas aún desconocidas que podrían usarse en farmacología y biotecnología. Los avances en transcriptómica han sido clave para revelar esta diversidad, aunque persisten retos como la estandarización y el estudio de especies poco exploradas. El veneno, más que peligroso, es un laboratorio natural con secretos por descubrir. Conoce más en el enlace: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0330183

Fiebre amarilla en Sudamérica: un llamado a la acción y a la prevención también en viajeros, desde SLAMVI, ESGITM, EVASG, ALEIMC, GEPI-SEIMC, SEMEVI y CMTZMV-ACIN

La fiebre amarilla, originada en África y expandida a América desde el siglo XVI, sigue siendo una de las infecciones virales prevenibles más letales. Entre 2024 y mediados de 2025 se reportaron más de 300 casos en seis países de Sudamérica, cuadruplicando los del año anterior, con una letalidad superior al 40%. Estos datos subrayan la urgencia de reforzar la vacunación y la prevención en viajeros. Conoce más en el enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1477893925000778?via%3Dihub

Desarrollo de andamios biocompatibles de fibras de colágeno a partir de escamas de tilapia (Oreochromis niloticus) modificados con PVA

Investigadores exploraron las escamas de tilapia como fuente alternativa de colágeno, un biomaterial clave en medicina regenerativa. Lograron extraer y purificarlo con un rendimiento del 2,5%. Con este colágeno fabricaron, junto con alcohol polivinílico, membranas fibrosas mediante electrospinning. Las pruebas estructurales confirmaron sus propiedades adecuadas como andamios biológicos. Además, en cultivos con fibroblastos humanos, estas membranas resultaron biocompatibles y promovieron el crecimiento celular. Los hallazgos sugieren que este residuo pesquero podría aprovecharse en aplicaciones como injertos o reparación de cartílago. Conoce más en el enlace: https://link.springer.com/article/10.1007/s12221-024-00803-1

Actividad antiproliferativa in vitro de plantas del género Tabebuia: una revisión sistemática

Investigadores exploraron las escamas de tilapia como fuente alternativa de colágeno, un biomaterial clave en medicina regenerativa. Lograron extraer y purificarlo con un rendimiento del 2,5%. Con este colágeno fabricaron, junto con alcohol polivinílico, membranas fibrosas mediante electrospinning. Las pruebas estructurales confirmaron sus propiedades adecuadas como andamios biológicos. Además, en cultivos con fibroblastos humanos, estas membranas resultaron biocompatibles y promovieron el crecimiento celular. Los hallazgos sugieren que este residuo pesquero podría aprovecharse en aplicaciones como injertos o reparación de cartílago. Conoce más en el enlace: https://link.springer.com/article/10.1007/s12221-024-00803-1

Bioconjugación de serratiopeptidasa con nanopartículas de óxido de titanio: mejora de la estabilidad y las propiedades antibacterianas

La resistencia antimicrobiana es una amenaza global que impulsa la búsqueda de nuevas estrategias. En este estudio se evaluó la serratiopeptidasa (SP), una metaloproteasa con propiedades antiinflamatorias y potencial antibacteriano, cuya eficacia suele limitarse por su inestabilidad. Para mejorarla, los investigadores la inmovilizaron en nanopartículas de óxido de titanio (TiO₂), conocidas por su biocompatibilidad. Las pruebas mostraron que el bioconjugado mantenía actividad enzimática estable durante 48 horas y que su actividad antibacteriana contra E. coli se duplicó frente a la enzima libre. La caracterización espectroscópica confirmó la inmovilización y los ensayos cinéticos validaron su funcionamiento. Este bioconjugado ofrece un enfoque prometedor contra la resistencia antimicrobiana, con aplicaciones en salud, seguridad alimentaria y medio ambiente. Conoce más en el enlace: https://www.mdpi.com/2079-4983/15/10/300

El extracto en n-butanol obtenido de la corteza interna de Tabebuia rosea (Bertol.) DC, el especiósido y el catalpósido inducen apoptosis en células leucémicas en presencia de apicidina

Este estudio exploró los mecanismos de señalización celular asociados a la actividad antiproliferativa de la corteza interna de Tabebuia rosea. Se evaluaron dos iridoides (catalpósido y especiósido) y apicidina en células THP-1 y Jurkat. Los compuestos mostraron efectos citotóxicos y apoptóticos, con incremento en células en fase G0/G1 y pérdida del potencial de membrana mitocondrial. También se observó un aumento en la expresión de la proteína proapoptótica Bax. En particular, catalpósido y especiósido elevaron de forma significativa la expresión de p38 MAPK, sobre todo en células pretratadas con apicidina. Los resultados indican que la vía p38 MAPK participa en la inducción de apoptosis por estos compuestos, confirmando el potencial de T. rosea como fuente de agentes antitumorales. Conoce más en el enlace: https://www.mdpi.com/1420-3049/29/17/3986

Una visión general de algunas enzimas presentes en los venenos de escorpiones buthidos de Colombia: Centruroides margaritatus, Tityus pachyurus y Tityus n. sp. aff. metuendus

En Colombia conviven varias especies de escorpiones de los géneros Centruroides y Tityus, cuyos venenos representan un riesgo vital debido a sus neurotoxinas. Sin embargo, poco se conoce sobre las enzimas presentes en estos venenos y su papel en la toxicidad. Este estudio comparó, mediante protocolos proteómicos y bioquímicos, los venenos de C. margaritatus, T. pachyurus y T. n. sp. aff. metuendus. Los resultados mostraron que C. margaritatus posee hialuronidasas, T. n. sp. aff. metuendus proteasas, y T. pachyurus actividad en las tres enzimas (fosfolipasas, hialuronidasas y proteasas). Estos hallazgos revelan una diversidad enzimática específica por especie y sugieren un papel clave en la toxicidad del veneno. La información obtenida podría guiar el diseño de mejores tratamientos y estrategias de prevención frente a accidentes por escorpiones. Conoce más en el enlace: https://www.scielo.br/j/jvatitd/a/CXHgDgyLPzbnHRFG9rvwycz/?lang=en

Escalado del proceso de fermentación para la producción y purificación de serratiopeptidasa utilizando pupas de gusano de seda como sustrato

La serratiopeptidasa es una metaloproteasa bacteriana con propiedades antiinflamatorias y analgésicas, producida por Serratia marcescens. Este estudio optimizó su producción en matraces y posteriormente en un biorreactor, evaluando factores como nutrientes, pH, temperatura y tiempo. La presencia de pupas de gusano de seda (1,5%) resultó clave para incrementar la producción. Las condiciones óptimas fueron pH 7, 25 °C y 36 h, alcanzando máxima actividad proteolítica a las 24 h en el biorreactor. El proceso de ultrafiltración y cromatografía de intercambio aniónico permitió una recuperación cercana al 20% y una actividad específica de 24.325 U/mg. Estos resultados demuestran que los residuos de la sericultura pueden aprovecharse como materia prima para la producción de serratiopeptidasa, ofreciendo una alternativa biotecnológica sostenible. Conoce más en el enlace: https://www.scielo.br/j/jvatitd/a/CXHgDgyLPzbnHRFG9rvwycz/?lang=en

Actividad anti-Toxoplasma in vitro de extractos obtenidos de Tabebuia rosea y Tabebuia chrysantha: el papel del β-amirín

La toxoplasmosis, causada por Toxoplasma gondii, es una infección común que puede ser grave en personas inmunocomprometidas. Debido a la eficacia limitada de los tratamientos actuales, este estudio exploró extractos de dos especies del género Tabebuia como posibles alternativas terapéuticas. Se evaluaron 26 extractos (12 de T. chrysantha y 14 de T. rosea) frente a la cepa RH de T. gondii mediante técnicas colorimétricas y citometría de flujo. Entre los compuestos analizados, el β-amirín, aislado de las hojas de T. rosea, mostró una notable actividad anti-Toxoplasma. Los resultados confirman que los productos naturales representan una fuente prometedora de moléculas con potencial farmacológico. Conoce más en el enlace: https://www.mdpi.com/1420-3049/29/5/920

Características antimicrobianas, toxicológicas y antigénicas de tres venenos de escorpiones de Colombia: Centruroides margaritatus, Tityus pachyurus y Tityus n. sp. aff. metuendus

Se estudiaron las fracciones de veneno de tres escorpiones buthidos de Colombia: Centruroides margaritatus, Tityus pachyurus y T. n. sp. aff. metuendus. Tras separarlas mediante RP-HPLC, se obtuvieron 85, 106 y 70 fracciones, respectivamente. Varias mostraron actividad antimicrobiana frente a Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus: C. margaritatus tuvo 2 fracciones activas, T. pachyurus cinco (tres contra S. aureus y dos contra ambas bacterias) y T. n. sp. aff. metuendus seis (una contra S. aureus y cinco contra ambas). Algunas fracciones también resultaron tóxicas en ratones. Además, se generaron anticuerpos neutralizantes a partir de los venenos de C. margaritatus y T. pachyurus, capaces de neutralizar hasta 1,5 LD50 de los tres venenos estudiados. Estos hallazgos resaltan la diversidad y potencial biomédico de los venenos de escorpión. Conoce más en el enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001706X24000184?via%3Dihub

Apósitos a base de fibroína de seda con propiedades antibacterianas y antiinflamatorias

La fibroína de seda, proteína obtenida de gusanos de seda, se ha empleado como material para apósitos en el tratamiento de heridas gracias a sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Esta revisión sistemática analizó estudios de PubMed, Web of Science y Scopus sobre apósitos funcionalizados con moléculas que aportan actividad antiinflamatoria y antibacteriana. Se identificaron diversas presentaciones: membranas, películas, hidrogeles, esponjas y bioadhesivos. La incorporación de antibióticos, productos naturales, péptidos, nanomateriales y factores de crecimiento ha mejorado su eficacia en la cicatrización. Estos apósitos muestran potencial en la regeneración de úlceras venosas, arteriales, pie diabético, quemaduras de tercer grado y úlceras neoplásicas. El uso de fibroína de seda en ingeniería de tejidos es un campo en expansión con avances significativos en los últimos años. Conoce más en el enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0928098724000216?via%3Dihub

Scroll al inicio