Les damos la bienvenida a la página web de la Cátedra de Paz UTP.  Esta es una asignatura electiva de la Universidad Tecnológica de Pereira, ofertada por el Departamento de Humanidades y abierta a todas las carreras de pregrado. Su creación responde a la disposiciones establecidas por la Ley 1732 de 2014,  pero su sentido desborda ampliamente los marcos puramente formales. Nació como un espacio urgente y vital para propiciar espacios de reflexión, diálogo y acción orientados a la construcción de paz en y desde nuestros territorios y espacios cotidianos.

Teniendo en cuenta que la paz no es un estado sino un proceso que atraviesa nuestros cuerpos, trayectorias y experiencias vitales, esta electiva no se ha concebido como una asignatura convencional. Aquí las clases se han convertido en espacios de escucha y de palabra, de pensamiento crítico y de encuentro con otras voces, otras memorias y otros modos de habitar el país y el mundo. Desde su apertura en el 2016 y  hasta la actualidad, la Cátedra se ha planteado como una experiencia formativa y política, en la que el análisis de las violencias y de los conflictos -incluyendo el conflicto político, social y armado-  no se hace desde la distancia, sino desde la conciencia de que habitamos un presente atravesado por nuestras memorias del dolor, pero también por las luchas y resistencias que hemos tejido cotidianamente en los campos y ciudades.

Así, con el propósito de comprender sensiblemente lo que nos ha pasado, pero también con la convicción de la necesidad de seguir agenciando acciones de transformación hacia la paz, hemos tejido nuestra propuesta pedagógica en dos rutas. Una invita a comprender el conflicto armado: sus causas, sus actores, sus impactos en los cuerpos y en los territorios. La otra se orienta hacia la creación de condiciones para la convivencia: el reconocimiento de las diferencias, la construcción de confianza, la apuesta por la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, el cuidado de sí y de lo otro. Ambas rutas no se piensan solo como contenidos, sino como caminos posibles para transformar la manera en que nos relacionamos con nuestros cuerpos, con el mundo y con todas las formas de vida.

Para materializar estas apuestas, las metodologías que utilizamos no buscan transmitir conocimientos, sino co-crear saberes, sensibilidades y desplazamientos de sentidos.  Nuestras ventanas: el arte, el cine, el testimonio, el diálogo, la escritura, el trabajo colectivo. Nuestros puntos de partida y de destino: el cuerpo, la palabra, la acción. Con todo esto hemos procurado que cada clase y cada espacio que desde aquí proyectamos sea una escena abierta, un lugar de creación, de memoria y de búsqueda, no solo para definir la paz, sino para encarnarla y hacerle preguntas sobre otros mundos  y otros presentes  posibles.

Les invitamos a recorrer nuestras memorias. Cada uno de los registros que aquí les compartimos es una invitación a seguir co-construyendo territorios de vida, cuidado y dignidad.

Docentes

Scroll al inicio