En alianza con la Agencia para Reincorporación y Normalización (ARN) y  la Cátedra de la Paz de la Universidad Tecnológica de Pereira hemos coordinado de manera conjunta la realización de distintos talleres en el que han participado estudiantes, docentes y personas que en otro momento de sus vidas pertenecieron a grupos armados ilegales. Asimismo, en estos espacios hemos contado con distintas personas que actualmente dedican sus vidas a trabajar para que el retorno de la población ex combatiente a la vida civil se realice en condiciones que garanticen su reconocimiento, dignidad y compromiso con el perdón y la reconciliación.

A partir de la escucha y la palabra y el arte, y con la convicción de que la paz se construye con las otras y los otros, estos talleres han sido espacio muy significativos y movilizadores para compartir, desde la escucha y la palabra, distintos pensamientos, memorias y sentires sobre el país que nos ha acunado y acogido, pero también sobre los dolores que nos ha procurado sin haber tenido otra posibilidad de elección. Escucharnos nos permite reconocernos y aceptar que la historia de los demás, con sus privilegios o infortunios, siempre pudo haber sido la nuestra. La certeza de esto es tal vez el primer paso para devolvernos mutuamente la humanidad.

Estos encuentros con firmantes del Acuerdo de Paz,  personas en proceso de reintegración y comparecientes de la fuerza pública nos plantean realidades diversas que exigen sensibilidad, escucha activa, respeto y compromiso con la responsabilidad ética y política que todas y todos tenemos con la reconciliación y la paz. En este video te compartimos, en profundidad, uno de los talleres realizados; el registro es un sentido testimonio en el que el arte se convierte en puente para el encuentro, la memoria y la transformación.

Scroll al inicio