Encuentros de experiencias departamentales de educación para la paz
Un espacio para tejer apuestas colectivas de educación para la paz desde el departamento de Risaralda
El Intercambio de experiencias en educación para la paz es un espacio de encuentro, reflexión y creación colectiva que ha sido dinamizado por la Cátedra Itinerante de Paz de Risaralda, una iniciativa que surge ante la necesidad de articular esfuerzos entre instituciones educativas comprometidas con la construcción de paz en los territorios. Más allá de los procesos formativos propios de cada Cátedra de Paz de los colegios y universidades, este espacio propone tender puentes: abrir el diálogo, compartir saberes y construir, en conjunto, apuestas que contribuyan a imaginar y sostener formas de vida más justas, cuidadosas e incluyente con las niñas, niños y jóvenes de los territorios.


Conscientes de que la paz no puede pensarse desde un único lugar ni en un solo lenguaje, este espacio ha convocado a docentes y estudiantes de distintos niveles y contextos, quienes reconocen en la educación un camino para fortalecer vínculos sociales, dignificar la memoria y transformar las formas en que habitamos el conflicto. A través de múltiples formatos, voces y experiencias, se ha buscado propiciar intercambios de saberes, prácticas y sentires sobre la paz, entendida no como un concepto homogéneo, sino como una construcción situada que toma forma en los cuerpos, en los vínculos y en las historias que cada comunidad lleva consigo.


A este proceso se han sumado diversas instituciones educativas del departamento de Risaalda, entre ellas: la Cátedra de Paz de la Universidad Tecnológica de Pereira, el semillero Paz y Paces de la Universidad Libre, el colegio Manuel Elkin Patarroyo de Dosquebradas, el colegio Leningrado de Cuba, el colegio La Salle, la Institución Educativa Sagrada Familia y el semillero Figuraciones de la Violencia y el poder de la Universidad Católica de Pereira. El propósito ha sido común: visibilizar y poner en diálogo las formas en que docentes y estudiantes conciben y trabajan la paz, la memoria, la verdad y la reparación desde sus propias realidades y territorios.



Este intercambio ha tenido ya dos versiones significativas. La primera, «La universidad abraza la verdad», la cual se desarrolló en el marco de la iniciativa nacional “La escuela abraza la verdad”, promovida por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. En este espacio se buscó propiciar un espacio de reflexión y diálogo sobre la importancia de contribuir con el esclarecimiento de la verdad en el Eje Cafetero, así como con la divulgación y apropiación crítica del Informe Final de la Comisión de la Verdad. La segunda versión, titulada «La universidad abraza la búsqueda y la esperanza», se llevó a cabo con la intención de respaldar los procesos adelantados por la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en Risaralda y el Eje Cafetero, en procura de fortalecer el vínculo entre las comunidades educativas y las luchas por la verdad, la justicia y la dignidad de quienes aún esperan ser encontrados.


