Estrategias de investigación y de incentivación del desarrollo moral en el aula

Justificación

Se propone la construcción de unos conceptos disciplinares sobre el desarrollo moral, de tal manera que  pueda facilitarse una aplicación a problemas concretos.

Centrándose en la revisión y análisis de procedimientos para incentivar el juicio moral en el aula, el diplomado busca exponer a los docentes participantes diferentes estrategias para:

Seleccionar y/o construir dilemas hipotéticos y/o reales y orientar deliberaciones sobre los mismos en el aula.

Conocer los procedimientos para una calificación estandarizada de los dilemas en la perspectiva de Kohlberg.

Conocer pruebas estandarizadas de valoración de dilemas morales.

Adquirir los elementos mínimos para la identificación y formulación de problemas de investigación en el aula sobre asuntos morales, en la perspectiva de contribuir al desarrollo estimulado del juicio moral de los alumnos.

Objetivos
del proyecto

Disponer un escenario teórico práctico que permita conocer diversas estrategias para la  investigación y la incentivación del desarrollo moral en el aula.

Conocer los fundamentos de la construcción de dilemas morales hipotéticos en la perspectiva de la teoría kohlberiana.

Comprender a través de ejercicios prácticos el procedimiento para la calificación estándar de dilemas  propuesta por Kohlberg.

Conocer los procedimientos particulares para la calificación de dilemas en la perspectiva de las pruebas estandarizadas de autores tales como  G. Lind, U. Bronfenbrenner y J. Rest
  
Instituir redes de docentes  orientadas a formular y ejecutar proyectos de  investigación educativos en el aula, dentro de las actividades de la línea FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO MORAL EN LA ESCUELA, inscrita en el Comité Departamental de Educación por parte del GRUPO DE INVESTIGACIÓN ETHIKA, de la U.T.P.

Marco metodológico

La metodología propuesta por el diplomado precisa las siguientes condiciones:

La participación en una dinámica grupal tipo taller reflexivo, que permita que los asistentes al diplomado expongan sus conflictos cognitivos manifiestos suscitados por la serie de situaciones dilemáticas expuestas por los facilitadores y a partir de ahí reflexionen sobre la naturaleza de sus propias motivaciones morales. Se trata de que los asistentes muestren en una dinámica interpersonal su modo de construir juicios y/o acciones morales.

La retroalimentación basada en la teoría y en la experticia en el manejo de grupos por parte de los facilitadores, resulta ser indispensable para que los docentes a su vez pueden replicar de manera eficiente experiencias formativas similares en el campo de lo moral en sus contextos educativos de referencia.

La adecuación de un espacio físico y la creación de una atmosfera motivacional que permita la participación y la comunicación abierta.

El conocimiento que puede llamarse experiencial, derivado de este trabajo teórico práctico es lo que puede hacer que este aprendizaje en un grupo sin jerarquía, se constituya en significativo y que dé cuenta de cómo por medio de la práctica respaldada por construcciones teóricas pertinentes se aprenda a aprender.

La apropiación  oportuna de los recursos necesarios que le permitan a los asistentes problematizar, desde la óptica de  la teoría del desarrollo moral y de los recursos teóricos, técnicos y metodológicos propios de la pedagogía y de la investigación, la realidad social con el fin de explicarla, comprenderla y transformarla.