Teoria

Características generales de los estadios de razonamiento

Primer estadio

1. Un ingenuo realismo que lleva a entender el significado moral de una acción como una cualidad física y sin más necesidad de justificación que la simple mención de etiquetas o reglas.
2. El absolutismo en la aplicación de sus juicios sin tener en cuenta ninguna circunstancia de situación.
3. Una marcada orientación al castigo que se identifica con la trasgresión a la que debe seguir necesariamente.
4. La incapacidad para diferenciar puntos de vista socio-morales diferentes en una misma situación, que lleva a reducir al mínimo o incluso negar la existencia el conflicto.
5. La unilateralidad e incapacidad de coordinaciones recíprocas, que le lleva a definir la justicia en fusión de diferencias de poder o estatus y a identificar el bien con la obediencia del débil al fuerte y con el castigo del fuerte al débil.
6. La dificultad de reconocer y descubrir conflictos entre valores en las situaciones reales.

Segundo estadio

1. Reconocer que existen intereses en conflicto, en situaciones que suponen un dilema moral.
2. Resolver dichos dilemas coordinando los intereses en conflicto: tratándolos de forma estrictamente igual y/o a través de intercambios simples.
3. Asumir una reciprocidad simple, que se refleja en la máxima “haz a los demás lo que ellos te hacen a ti o esperan que te hagan”.
4. Una orientación hedonista – instrumental que le lleva a garantizar al máximo la satisfacción de necesidades y deseos, reduciendo al mínimo las consecuencias negativas para sí mismo.
5. Razonar de acuerdo a una perspectiva social individualista y concreta, que le lleva a interpretar de forma relativista el deber moral.

Tercer estadio

1. Integrar las diferentes perspectivas individuales, en normas morales compartidas, que se espera cumplan todos (perspectiva de una tercera persona).
2. Una marcada orientación hacia los sentimientos y las relaciones interpersonales.
3. Una perspectiva convencional simple, según la cual lo importante es cumplir las expectativas de los demás, cumplir con lo que se espera, de forma algo estereotipada, del individuo que ocupa una determinada posición (“un buen hijo”, “un buen amigo”).
4. Una coordinación de la reciprocidad de segundo plano, que se refleja en la Regla de Oro “Haz a los demás lo que te gustaría que te hicieran si estuvieras en su lugar” o también “No hagas a los demás lo que no quieren que te hicieran a ti”.
5. Una gran consistencia en la aplicación de la misma estructura de razonamiento, tantos dilemas hipotéticos como reales.

Cuarto estadio

1. Integrar las expectativas, las normas interpersonales del estadio tercero, en un sistema más amplio y generalizado (la perspectiva de un miembro de la sociedad) que se concreta en un conjunto consistente de códigos y procedimientos que se aplican imparcialmente a todos sus miembros.
2. En función de la perspectiva definida en el párrafo anterior, juzga las situaciones particulares según su función en la sociedad como un todo.
3. Una acentuada preocupación por la coherencia e imparcialidad, por seguir lo que indica la propia conciencia y mantener el respeto a sí mismo.
4. Una concepción de la justicia basada en la consideración de los deberes con relación a sus derechos recíprocos.

Quinto estadio

1. El reconocimiento de derechos humanos universales que conduce, gracias al nivel de reciprocidad alcanzado, a concebir su defensa como un deber también universal.
2. Adoptar una perspectiva autónoma, que va más allá de la sociedad, basada en principios que podrían ser aceptados por cualquier agente moral, racional para construir una sociedad ideal.
3. El establecimiento de una jerarquía de propiedades entre los derechos, en función de la cual se toman decisiones cuando existen conflictos entre varios de ellos.
4. Una especial preocupación por: a) proteger los derechos de las minorías y de las personas en situación de desventaja. b) Por el bienestar social.
5. Concebir el sistema social ideal como un contrato libremente asumido por cada individuo para garantizar los derechos y el bienestar de todos sus miembros.

Elementos y normas universales para la definición del juicio moral

Los elementos

Elementos modales

Mantenimiento del orden normativo:
1. Persona o deidad que obedece (o consulta). Debe obedecer, obtener consentimiento (debe consultar, persuadir).
2. Acusación (aprobación). Debe de ser acusado, desaprobado (debe de ser aprobado).
3. Retribución (disculpa). Debe de retribuir (debe de disculparse).
4. Tener derecho (no tener derecho).
5. Tener obligación (evitar el castigo).

Elementos de valor

Consecuencias egoístas:
6. Buena reputación (mala reputación).
7. Búsqueda de premio (evitar el castigo).

Consecuencias utilitarias:
8. Buenas consecuencias individuales (malas consecuencias individuales).
9. Buenas consecuencias de grupo (malas consecuencias de grupo).

Consecuencias ideales o un servicio de la armonía:
10. Mantenimiento del carácter.
11. Mantenimiento del auto-respeto.
12. Servicio a la armonía o ideal social.
13. Servicio a la dignidad y autonomía humana.

Justicia: (fairness)
14. Equilibrio de perspectivas o toma de rol.
15. Reciprocidad o merecimiento positivo.
16. Mantenimiento de la equidad y justicia procesal.
17. Mantenimiento del contrato social o acuerdo libre.

Las normas

1.Vida                                                                                           6. Autoridad
     a. Preservación                                                                         7. Ley
    b. Calidad / Cantidad                                                                8. Contrato
2. Propiedad                                                                     9. (Derechos civiles)
3. Verdad                                                                                      10.(Religión).
4. Afiliación                                                                                  11.Conciencia
5. (Amor erótico y sexo)                                                              12. Castigo

Deja una respuesta