OFERTA DE VALOR

Contamos con un equipo de investigación que desarrolla y transfiere estrategias pedagógicas basadas en la lúdica, para la apropiación de conceptos y la potenciación de habilidades claves en el ejercicio de la ingeniería industrial y afines, a través de un laboratorio lúdico  que simula escenarios organizacionales, el cual que ha sido transferido a más de 26 universidades del país. Así mismo brindamos capacitación a empresas empleando estas metodologías activas que propician que la formación recibida sea transferida al contexto laboral.

La facilitación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de formación a nivel empresarial a través de la lúdica y la premisa Aprender Haciendo permiten:

  • Crear micromundos que involucran a las personas activamente, para que a través de la interacción con otros, la experiencia vivida y la reflexión individual y grupal, construyan nuevo conocimiento y desarrollen competencias laborales.  
  • Generar ambientes colaborativos y conversacionales, fomentando el diálogo y el trabajo en equipo entre los participantes.  
  • Favorecer experiencias auténticas, retadoras y contextualizadas, en las que las personas perciben la organización como un sistema y son conscientes de cómo su comportamiento lo afecta (tanto errores como aciertos), y a partir de ello exploran, proponen e implementan mejores maneras de hacer las cosas. La actitud permanente de experimentación dentro de los juegos es un ejercicio que estimula la cultura de mejoramiento continuo y facilita el cambio en el contexto real.  

NUESTRA OFERTA

  1. TRANSFERENCIA DEL LABORATORIO LÚDICO GEIO A INSTITUCIONES EDUCATIVAS

El Laboratorio GEIO® es un conjunto de estrategias pedagógicas, que proveen escenarios constructivistas que podrían llamarse micromundos, para experimentar y vivir los conceptos de la ingeniería industrial y afines. Estos escenarios se recrean a través de más de 40 lúdicas que permiten a los estudiantes ser participantes activos en la construcción del conocimiento, así como experimentar con infinidad de alternativas, desarrollando su capacidad de planear, proponer, diseñar, aplicar y evaluar, en un ciclo que toma forma de espiral, llevándolos a empoderarse del desarrollo de sus capacidades y a generar aprendizajes duraderos, que posteriormente se verán reflejados en su desempeño laboral.

Este proceso es grupal, ya que los juegos permiten la interacción entre los estudiantes, poniendo en práctica importantes habilidades del perfil del ingeniero industrial como el trabajo en equipo, el liderazgo, la comunicación asertiva, la adaptación al cambio, el pensamiento sistémico, así como aspectos de convivencia como el respeto por la diferencia y la cooperación.

La transferencia de este laboratorio incluye la capacitación en cada una de las lúdicas y los materiales para conformar el laboratorio lúdico.

  1. FORMACIÓN A NIVEL EMPRESARIAL

A partir de las necesidades sentidas de la organización, diseñamos capacitaciones que involucran como principal herramienta metodológica los escenarios lúdicos, que den respuesta oportuna e integral a dichas necesidades. Algunas temáticas son:

  • Trabajo en equipo y trabajo colaborativo
  • Pensamiento sistémico
  • Comunicación asertiva
  • Mejoramiento de procesos
  • Resistencia al cambio
  • Sensibilización en la filosofía Lean
  • Planeación estratégica
  • Toma de decisiones
  • Creatividad
  1. CREACIÓN DE LÚDICAS

Creamos lúdicas a medida teniendo en cuenta las necesidades identificadas y los objetivos de aprendizaje perseguidos.

  1. ACOMPAÑAMIENTO EN PROCESOS DE SELECCIÓN DE PERSONAL

A partir del perfil del cargo, diseñamos una herramienta evaluativa, que incluye el desarrollo de lúdicas con los aspirantes, que permita observar y valorar sus actitudes, habilidades y conocimientos y que ilumine la toma de decisión acertada sobre el proceso de selección en juego.

  1. INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Con nuestro equipo de docentes altamente formados, estamos en capacidad de brindar asesoría en:

  • Análisis y mejoramiento de procesos productivos.
  • Estudios de líneas de espera.
  • Estudios de métodos y tiempos.
  • Análisis de eficiencias.
  • Administración de la cadena de suministro.
  • Simulación de procesos industriales

NUESTROS CLIENTES 

 

GEIO® nace como la atención a una necesidad sentida de cambio desde una cultura pedagógica reduccionista hacia una moderna constructivista. En el año 2001 se llevaron los primeros ejercicios al salón de clase, y desde entonces se ha crecido en forma constante y firme. Desde el año 2002 se decidió socializar en el medio científico nacional e internacional los desarrollos adelantados, presentando el proyecto en más de 25 ponencias en congresos nacionales e internacionales, (INFORMS en Atlanta, ELAVIO en Villa de Leyva, CLAIO en Montevideo, IOCA en Bolivia – Argentina y WEEF ACOFI en Cartagena, entre otros). Como resultado de esa socialización y de nuestra experiencia, el Laboratorio GEIO® ha sido transferido a 30 Universidades listadas a continuación:

1. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente (Cali)

2. Pontificia Universidad Javeriana (Cali)

3. Universidad de Córdoba (Montería)

4. Unidad Central de Valle (Tuluá)

5. Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (Cartagena)

6. Universidad Libre sede Bogotá

7. Fundación Centro de Investigación, Docencia y Consultoría Administrativa, CIDCA (Pereira).

8. Universidad de Antioquia (Medellín)

9. Universidad del Tolima (Ibagué)

10. Universidad Central (Bogotá)

11. Universidad del Norte (Barranquilla)

12. Universidad de la Sabana (Bogotá)

13. Universidad de Antioquia (Medellín)

14. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, (Facultad Tecnológica, Bogotá)

16. Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI (Bogotá)

17. Universidad Autónoma del Caribe (Barranquilla)

18. Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga)

19. Universidad ICESI (Cali)

20. Universidad de la Salle (Bogotá)

21. Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá)

22. Universidad Libre Seccional Pereira

23. Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá)

24. Universidad Libre Seccional Cali

25. Universidad Católica de Pereira

26. Universidad Simón Bolívar (Barranquilla)

27. Corporación Universitaria Americana (Barranquilla)

28. Fundación Universitaria de Popayán.

29. Universidad Pontificia Bolivariana (Montería).

30. Universidad Católica de Cuenca (Cuenca, Ecuador).

Así mismo se han dictado cursos cortos y especializados a cuatro universidades:

 

1. Coruniversitaria de Ibagué

2. Universidad del Valle

3. Universidad libre sede Cali

4. Universidad Nacional sede Manizales