UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN  ESPAÑOL Y LITERAURA

 

Nombre de la asignatura:   Fonética y Fonología del español

Semestre: VI semestre   Int.  Horaria: 4 Horas semanales

Profesor:       Luis Enrique Tabares Idárraga

Fecha: Agosto 2012

 

  1. 1.    DESCRIPCIÓN

El curso de Fonética y Fonología del Español está diseñado para que cuando finalice, los estudiantes conozcan a profundidad el componente fisiológico de los sonidos –fonemas- de la lengua y las distintas implicaciones prosódicas y articulatorias  en su uso o variación. Se trata de describir y analizar la estructura organizacional de sonidos y fonemas del Español, preferiblemente dentro de nuestro contexto geográfico o variación dialectal. Se considera fundamental que los estudiantes discutan teórica y prácticamente los elementos, estructura y realizaciones del sistema sonoro de la lengua y sepan transcribir su materialización.

 

  1. 2.    COMPONENTE PEDAGÓGICO

El  Licenciado en Español y Literatura requiere del conocimiento de la estructura fonética y fonológica de la lengua como herramienta básica para la comprensión de las producciones lingüísticas, desde la variación fonética que se imprime en los cambios entonacionales hasta las diferencias semánticas relacionadas con la acentuación y la pronunciación de los fonemas; en especial en el aula de clase.

 

  1. 3.    OBJETIVOS

3.1  Objetivo general:

* Reconocer la importancia de la concreción material en el uso de la lengua: articulación, fonación, recepción y variación.

3.2 Objetivos específicos:

  • Describir, analizar y clasificar los sonidos del Español y la articulación de sus fonemas.
  • Identificar el subsistema fonético – fonológico del Español y su materialización física  y fisiológica
  • Discutir la fundamentación teórica mínimos que orienten los estudios variacionistas del subsistema fonético – fonológicos de su lengua.

 

  1. 4.    CONTENIDO

4.1   La Fonética y la fonología.

4.1.1 Breve reseña histórica.

4.1.2 Objeto de estudio.

4.1.3 Clases de fonética y sus aplicaciones.

4.1.4 Fonemas, alófonos y rasgos distintivos.

Lectura:

GILY GAYA, Samuel. Elementos de Fonética General. Gredos. Madrid.1978.

 

4.2. Fonética Articulatoria o Fisiológica.

4.2.1 Proceso de producción de la voz.

4.2.3 Las cavidades de resonancia.

4.2.4 Respiración, fonación y recpción.

4.2.5 Puntos y modos de articulación.

4.2.6 Fases que integran la formación de un sonido.

Lectura:

BETANCOURT, Amanda. Fonética y Fonología del Español. Publicaciones Universidad Santo Tomas. Bogotá, Págs.: 82 a 90

 

4.3 Fonética y Acústica.

4.3.1 Naturaleza del sonido.

4.3.2 Propagación y recepción.

4.3.3 Cualidades físicas de los sonidos de la lengua.

Lectura:

QUILLIS, Antonio y FERNÁNDEZ,  Joseph A. Curso de Fonética y Fonología Españolas. 5ª Edición. C.S.I.C. Madrid. 1971.

 

4.4 Fonética combinatoria del español.

4.4.1 Los proceso fonológicos del español: asimilación, elisión, adición, permutación.

4.4.2 Las sílabas.

4.4.3 El acento y la acentuación.

4.4.4 La Entonación.

Lectura:

BETANCOURT, Amanda. Fonética y Fonología del Español. Publicaciones Universidad Santo Tomas. Bogotá, pags: 367 a 379 y 406 a 463

 

  1. 5.    EVALUACIÓN

Para la evaluación del curso se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en todas las actividades y el dominio de los temas durante el semestre. Las notas se obtendrán a partir del desempeño del estudiante en las distintas actividades realizadas,  de dos exámenes parciales y un examen final más un trabajo gráfico o audiovisual (opcional).

Parcial 1: 30%. 10% examen. 10% trabajos

Parcial 2: 30%. 10% examen. 10%  trabajos

Parcial 3: 40%.15 % examen. 15% trabajos

 

  1. 6.    METODOLOGÍA

El curso será orientado con la participación activa de los estudiantes. La cátedra propondrá los respectivos temas, los presentará y los explicará y posteriormente los evaluará teniendo en cuenta la asimilación de contenidos y, ante todo, la explicación razonada entre todos. También, se desarrollarán ejercicios prácticos, presentación de reseñas críticas sobre las lecturas planteadas. Los estudiantes, además de la participación en las respectivas sesiones de clase, realizarán talleres y trabajos de consulta. Se motivará la participación en ejercicios permanentes de transcripción fonética de la variación propia.

 

  1. 7.    BIBLIOGRAFÍA

ALARCOS LLORACH, Emilio. Fonología Española. 4ª. Edición. Gredos. Madrid: 1970.

ALVAREZ HENAO, Luis Eduardo. Fonética y Fonología del Español. Quingráficas, Armenia. 1977.

BETANCOURT, Amanda. Fonética y Fonología del Español. Publicaciones Universidad Santo Tomas. Bogotá, 1986

GARCÍA, Carlos y ARANGO M. Leonardo. Fonética y Fonologías Españolas. Universidad de Antioquia. Medellín. 1992.

GILY GAYA, Samuel. Elementos de Fonética General. Gredos. Madrid.1978.

HIDALGO NAVARRO, Antonio. Fonética y fonología españolas. Universidad de Valencia. Valencia. 2002

HOCKETT, Charles. Curso de Lingüística Moderna. Universitaria. Buenos Aires. 1962.

MALMBERG, Bertil. La Fonética. Editorial Universitaria. Buenos Aires:1968.

QUILLIS, Antonio y FERNÁNDEZ,  Joseph A. Curso de Fonética y Fonología Españolas. 5ª Edición. C.S.I.C. Madrid. 1971.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

MORFOSINTAXIS DEL ESPAÑOL I

Programa

 

 

PROFESOR: Luis Enrique Tabares Idárraga.

EL643 HS.  4 Horas semanales

Segundo semestre 2013

 

 

1.1 DESCRIPCIÓN

Este curso teórico práctico de morfosintaxis se ofrece a los estudiantes de pregrado en la licenciatura. en español y literatura. Esta asignatura se ocupa  fundamentalmente del estudio formativo y analítico de las estructuras funcionales o gramaticales, de los procesos de la palabra, de las relaciones y de las funciones del lexicón o conjunto de categorías formales de la lengua española: variables (5) e invariables (6).  Categorías de análisis como morfemas, alomorfos, lexemas y sintagmas en sus procesos formativos y aplicados. Así también como los procesos de formación léxical y terminologíca tales como flexión, derivación, composición y parasíntesis fundamentales en la adquisición y desarrollo de la creación léxica y gramatical, en general.

 

 

1.2 COMPONENTE PEDAGÓGICO

El  Licenciado en Español y Literatura requiere del conocimiento de la estructura formal de la lengua, como sustento y sustrato para la comprensión y la producción textuales. El reconocimiento de las categorías gramaticales y las funciones que cumplen en la oración, al igual que las clases de categorías, proporciona a los docentes en formación  mayor dominio de la lengua materna y por ende mayor efectividad en los procesos de enseñanza – aprendizaje de sus estudiantes.

 

 

2. OBJETIVOS

2.1 Generales

-Abordar la teoría gramatical y la metodología de análisis morfológico que oriente el conocimiento y el análisis de la estructuración, los procesos y las funciones de los subcomponentes morfológicos de la lengua española.

-Reconocer y discriminar las distintas categorías y funciones  gramaticales que intervienen en la constitución de unidades estructurales de la lengua: lexemas y sintagmas.

 

 

2.2 Específicos

Identificar y analizar las distintas categorías y funciones  gramaticales que intervienen en la construcción oracional.

-Posibilitar la observación y la descripción de las categorías gramaticales del Español.

-Registrar y describir los procesos morfológicos y sintácticos del Español usual o aplicado en diferentes textos en contextos de las interacciones verbales; con especial cuidado en el aula de clase.

-Vincular en procesos formativos o investigativos, la teoría morfosintáctica con su proyección en el discurso didáctico de la lengua española: en el aula de clase.

 

 

 

3     CONTENIDOS

 

     Introducción

3.1 Aspectos generales de la morfología y la sintaxis del Español.

3.2 Conceptualizaciones básicas para la determinación y construcción cognitiva sobre Morfología y Sintaxis del Español.

Lecturas:     

*El por qué de su estudio en: morfología,  introducción a la teoría de la estructura de la palabra.  Mattews, P.H.  Madrid.  Paraninfo (1980). P 13 – 32.

*Nueva gramática de la lengua española. Manual. Asociación de Academias de la Lengua Española. Editorial Planeta, 2010. P 3-19.

 

 

Fundamentación

3.3 Nociones de morfología

3.4 Los morfemas de la lengua: condiciones, definiciones y clasificaciones.

3.5 Características de los morfemas.

3.6 Tipología de morfemas.

3.7 Morfo y alomorfo.

3.8 Condicionamientos de los alomorfos: Fonético, Morfológico y Sintáctico.

3.9 Principios para el análisis morfológico.

3.10 Morfología de artículo y  del nombre.

3.11 Morfología del adjetivo.

3.12 Morfología del verbo.

3.13 Formas invariables: preposiciones, conjunciones,  adverbios e interjecciones.

 

Lecturas:

* Muñoz A. César y Arango M. Leonardo. Módulo de Morfosintaxis  I. Universidad de Antioquia. Medellín: 1989.

*Nueva gramática de la lengua española. Manual. Asociación de Academias de la Lengua Española. Editorial Planeta, 2010. P 20-ss.

 

 

El morfema de la lengua española

3.14 Constituyentes

3.15 Segmentación morfológica

3.16  Identificación

3.17 Taxonomías

3.18 Funciones: gramaticales, lexicales y generativas

3.19 Procesos morfológicos

–          Flexión

–          Derivación

–          Composición

–          Parasíntesis

 

Lecturas:

*Alvar Ezguerra, Manuel. La formación de palabras en Español Arco Libros. Madrid: 1994. LANG, Mervyn F. (1992).  Morfología léxica descriptiva del Español.  Pp. 91 – ss.  (se entregan fotocopias).

*Nueva gramática de la lengua española. Manual. Asociación de Academias de la Lengua Española. Editorial Planeta, 2010. P 3-19.

 

 

 

4     PROCESO METODOLÓGICO

La asignatura será muy práctica en la medida en que se trata de realizar ejercicios permanentemente en clase, basados en aspectos teóricos desarrollados en cada sesión.  Los estudiantes  deben realizar talleres y lecturas  de documentos que tratan sobre la teoría respecto tanto a la morfología como a la sintaxis. En todo momento se requerirá de la participación de los estudiantes, quienes deben tener una base gramatical básica.

 

 

5     EVALUACIÓN

El proceso de valoración o evaluación de este curso se realizará teniendo en cuenta las siguientes actividades participativas y productivas de los estudiantes:

–          Intervención dialógica en el contexto: Clase.

–          Presentación de las evaluaciones escritas.

–          Presentación y puesta en común de un informe escrito acerca de los problemas – temas pertinentes al programa.

–          Reseñas de pesquisas bibliográficas.

–          Propuesta de una gramática inicial o suscinta.

 

La valoración o ponderación porcentual se puede acordar con el grupo.

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ALARCOS LLORAC, Emilio.  (2000).  Gramática de la lengua española.  Madrid. Espasa Calpe.

BELLO, A y Rufino J. Cuervo(Hay varias ediciones).  Gramática de la lengua castellana.

GARCÍA ZAPATA,  Carlos y MUÑOZ A., César.  (1993)  Lecciones de morfología española. Universidad de Antioquia.  Medellín.

GILI GAYA, Samuel.  (1961)  Curso Superior de Sintaxis Español.  Barcelona.  Box editores.

GLEASON, H.A.  (1970)  Introducción a la lingüística descriptiva.  Cap. v   el morfema;  Cap. VI   La identificación de los morfemas;  Cap. VII   Alomorfos y morfemas.

GOYES ORTEGA, N.  (1994).  «Notas para una teoría morfosemántica del nombre propio de personas»  En Ciencias Humanas U.T.P. Año 1 No. 1.

LANG, Mervyn F. (1992)  Formación de palabras en español.  Morfología derivativa productiva en el léxico moderno.  Madrid.  Cátedra

LENZ,  Rodolfo.  (Hay varias ediciones)  La oración y sus partes.

MUÑOZ,  César y ARANGO, Leonardo.  (1989)  Morfosintaxis 1.  Medellín. Publicaciones Universidad de Antioquia. 

MUÑOZ A.,  César y ARANGO, Leonardo.  (1989)  Morfosintaxis.  Universidad de Antioquia.  Medellín.

MATTEWS, P.H.  (1980)  morfología.  introducción a la teoría de la estructura de la palabra.  Edit.  Paraninfo S.A.  Madrid.

MONTES GIRALDO,  José Joaquín.  (1983)  motivación y creación léxica en el español de Colombia.  Imprenta Patriótica.  I.C. y C.  Bogotá,

NIDA, E.A.  (Ed. 1949).  Morphology.  Ann Arbor.  USA.

NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011). Asociación de Academias de la lengua española.. Espasa Libros. Madrid

ROCA PONS, José.  (1960)  introducción a la gramática.  Barcelona.  Ediciones Vergara.

SECO, Rafael.  (1963).  Manual de gramática española.  Madrid.  Ediciones Aguilar.

VARELA ORTEGA, Soledad. (1990) Fundamentos de morfología.  Madrid.  Editorial síntesis.