UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERAURA
Nombre de la asignatura: Fonética y Fonología del español
Semestre: VI semestre Int. Horaria: 4 Horas semanales
Profesor: Luis Enrique Tabares Idárraga
Fecha: Agosto 2012
- 1. DESCRIPCIÓN
El curso de Fonética y Fonología del Español está diseñado para que cuando finalice, los estudiantes conozcan a profundidad el componente fisiológico de los sonidos –fonemas- de la lengua y las distintas implicaciones prosódicas y articulatorias en su uso o variación. Se trata de describir y analizar la estructura organizacional de sonidos y fonemas del Español, preferiblemente dentro de nuestro contexto geográfico o variación dialectal. Se considera fundamental que los estudiantes discutan teórica y prácticamente los elementos, estructura y realizaciones del sistema sonoro de la lengua y sepan transcribir su materialización.
- 2. COMPONENTE PEDAGÓGICO
El Licenciado en Español y Literatura requiere del conocimiento de la estructura fonética y fonológica de la lengua como herramienta básica para la comprensión de las producciones lingüísticas, desde la variación fonética que se imprime en los cambios entonacionales hasta las diferencias semánticas relacionadas con la acentuación y la pronunciación de los fonemas; en especial en el aula de clase.
- 3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general:
* Reconocer la importancia de la concreción material en el uso de la lengua: articulación, fonación, recepción y variación.
3.2 Objetivos específicos:
- Describir, analizar y clasificar los sonidos del Español y la articulación de sus fonemas.
- Identificar el subsistema fonético – fonológico del Español y su materialización física y fisiológica
- Discutir la fundamentación teórica mínimos que orienten los estudios variacionistas del subsistema fonético – fonológicos de su lengua.
- 4. CONTENIDO
4.1 La Fonética y la fonología.
4.1.1 Breve reseña histórica.
4.1.2 Objeto de estudio.
4.1.3 Clases de fonética y sus aplicaciones.
4.1.4 Fonemas, alófonos y rasgos distintivos.
Lectura:
GILY GAYA, Samuel. Elementos de Fonética General. Gredos. Madrid.1978.
4.2. Fonética Articulatoria o Fisiológica.
4.2.1 Proceso de producción de la voz.
4.2.3 Las cavidades de resonancia.
4.2.4 Respiración, fonación y recpción.
4.2.5 Puntos y modos de articulación.
4.2.6 Fases que integran la formación de un sonido.
Lectura:
BETANCOURT, Amanda. Fonética y Fonología del Español. Publicaciones Universidad Santo Tomas. Bogotá, Págs.: 82 a 90
4.3 Fonética y Acústica.
4.3.1 Naturaleza del sonido.
4.3.2 Propagación y recepción.
4.3.3 Cualidades físicas de los sonidos de la lengua.
Lectura:
QUILLIS, Antonio y FERNÁNDEZ, Joseph A. Curso de Fonética y Fonología Españolas. 5ª Edición. C.S.I.C. Madrid. 1971.
4.4 Fonética combinatoria del español.
4.4.1 Los proceso fonológicos del español: asimilación, elisión, adición, permutación.
4.4.2 Las sílabas.
4.4.3 El acento y la acentuación.
4.4.4 La Entonación.
Lectura:
BETANCOURT, Amanda. Fonética y Fonología del Español. Publicaciones Universidad Santo Tomas. Bogotá, pags: 367 a 379 y 406 a 463
- 5. EVALUACIÓN
Para la evaluación del curso se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en todas las actividades y el dominio de los temas durante el semestre. Las notas se obtendrán a partir del desempeño del estudiante en las distintas actividades realizadas, de dos exámenes parciales y un examen final más un trabajo gráfico o audiovisual (opcional).
Parcial 1: 30%. 10% examen. 10% trabajos
Parcial 2: 30%. 10% examen. 10% trabajos
Parcial 3: 40%.15 % examen. 15% trabajos
- 6. METODOLOGÍA
El curso será orientado con la participación activa de los estudiantes. La cátedra propondrá los respectivos temas, los presentará y los explicará y posteriormente los evaluará teniendo en cuenta la asimilación de contenidos y, ante todo, la explicación razonada entre todos. También, se desarrollarán ejercicios prácticos, presentación de reseñas críticas sobre las lecturas planteadas. Los estudiantes, además de la participación en las respectivas sesiones de clase, realizarán talleres y trabajos de consulta. Se motivará la participación en ejercicios permanentes de transcripción fonética de la variación propia.
- 7. BIBLIOGRAFÍA
ALARCOS LLORACH, Emilio. Fonología Española. 4ª. Edición. Gredos. Madrid: 1970.
ALVAREZ HENAO, Luis Eduardo. Fonética y Fonología del Español. Quingráficas, Armenia. 1977.
BETANCOURT, Amanda. Fonética y Fonología del Español. Publicaciones Universidad Santo Tomas. Bogotá, 1986
GARCÍA, Carlos y ARANGO M. Leonardo. Fonética y Fonologías Españolas. Universidad de Antioquia. Medellín. 1992.
GILY GAYA, Samuel. Elementos de Fonética General. Gredos. Madrid.1978.
HIDALGO NAVARRO, Antonio. Fonética y fonología españolas. Universidad de Valencia. Valencia. 2002
HOCKETT, Charles. Curso de Lingüística Moderna. Universitaria. Buenos Aires. 1962.
MALMBERG, Bertil. La Fonética. Editorial Universitaria. Buenos Aires:1968.
QUILLIS, Antonio y FERNÁNDEZ, Joseph A. Curso de Fonética y Fonología Españolas. 5ª Edición. C.S.I.C. Madrid. 1971.